Primera vez frente a un transceptor de SSB
Ajustes de un transceptor de SSB
Entrada dedicada a todos aquellos que se sienten por primera vez frente a un transceptor de SSB
Es normal que aquellos que reciben su señal distintiva y se sientan por primera vez frente a un transceptor de SSB, ya sea en HF u otra banda (VHF, UHF y SHF), se encuentren abrumados por una cantidad de perillas, ajustes y botones que, durante el curso, nunca tocaron, por ende no desconocen como utiliza. Términos como ALC, AGC, SWR, Carrier, Compresor, Procesador, NB, NR, ANF, Etc. nos resultan totalmente extraños.
Primero, vamos a centrarnos en los ajustes en transmisión
ROE o SWR
La primer verificación que debemos hacer se refiere a la correcta adaptación de la antena con el transmisor, para ellos, debemos hacer uso de un medidor de VSWR (SWR o ROE), la mayoría de los equipos modernos, cuentan con un medidor integrado, del cual podemos obtener la lectura de VSWR en el instrumento del equipo, pero, como se trata de nuestro primer transceptor, probablemente sea un venerable FT-747/FT-80 o algún otro equipo que no posee lectura de VSWR, en cuyo caso deberemos realizar la medición con un instrumento externo, o confiar en que la antena esta ajustada correctamente, luego veremos un truco para verificar la adaptación de la antena de forma indirecta y con algunas limitaciones, pero que nos puede "salvar las papas".
Los equipos que poseen medidor de VSWR, en general, utilizan el S-meter para entregarnos la medida, algunos equipos, sobre todo los que poseen indicadores digitales, tienen un "barrita" dedicada a darnos el valor del SWR. Como se hace un uso compartido del indicador, hay que buscar el selector o pulsador con nos permite seleccionar SWR como parámetro a mostrar, por lo general esta etiquetado como "METER" y nos da algunas de las siguientes opciones "SWR", "PO", "ALC", "COMP". En algunos equipos, esto se debe hacer desde el menú, lo que resulta un poco engorroso la primera vez.
Una vez seleccionada la opción "SWR" , ponemos el equipo en transmisión y modulando, con un silbido o seleccionando AM/FM, verificamos que el valor de SWR se encuentre por debajo de 2:1, hasta 3:1 es aceptable, pero nuestro transmisor perderá algo de eficiencia, lo ideal es que este valor sea 1:1.
Un par de trucos.... si nos movemos en frecuencia dentro de la banda y verificamos el valor de SWR en varias de ellas, podemos saber si la antena esta "larga", el valor de SWR es menor en frecuencias mas bajas, por ejemplo, tiene 2:1 en 7100 Khz y 1:1 en 7000 Khz, o "corta" en caso que el SWR sea mas bajo a medida que subimos la frecuencia de prueba. Otro truco, para cuando el equipo no nos entrega la medida de SWR, es observar la potencia de salida del mismo, cuando hay una SWR alta, el equipo protege su etapa de salida y disminuye la potencia, por lo que podemos tener una idea de como esta el SWR de la antena, con solo observar la potencia de salida del equipo (mas PO = menor SWR) , esto es solo una indicación indirecta y a veces no muy confiable, pero nos puede salvar en alguna situación de apuro.
MIC (MIC GAIN)
Como su nombre nos indica, este ajuste, estaremos variando la Ganancia de micrófono, es decir que tan sensible va a ser nuestro transmisor a los sonidos que capte el micrófono, Es el primer ajuste que tenemos en nuestra cadena de transmisión, por lo que si lo ajustamos incorrectamente, no podremos aprovechar nuestro transmisor, tener una modulación poco inteligible, o peor aun, podríamos generar interferencias molestas al resto de los colegas que se encuentran en la banda.
Si ajustamos la ganancia demasiado baja, deberemos modular con una voz muy alta, o muy cerca del micrófono para que nuestro equipo alcance la potencia de transmisión deseada. esto genera problemas como fatiga en la voz y "pops" en el micrófono.
Por el contrario, si ajustamos la ganancia de micrófono demasiado alta, tendremos saturación en la cadena de transmisión y una actuación excesiva del ALC (control automático de nivel), lo que degradara nuestra calidad de transmisión, una captación excesiva del sonido ambiente y en casos extremos produciremos interferencias a estaciones cercanas a nuestra frecuencia de operación, conocidos como "splatter" (salpicaduras).
Para un correcto ajuste, debemos hacer uso, en caso de que nuestro equipo lo posea accesible, del indicador de ALC, en general, hay un selector que nos permite observar el nivel de ALC, y el mismo tiene marcada una zona de operación normal, por lo que debemos ir aumentando la ganancia hasta que la indicación de ALC entre en la zona normal de operación. Si nuestro equipo no tiene indicación de ALC debemos ir ajustando el nivel de audio hasta que con una modulación normal, el indicador de PO (potencia de salida), indique una potencia de aproximadamente 20% a 25% de la potencia de salida del equipo. Este valor tiene que ver con el PAR (Peak to Average Ratio), del cual hablaremos mas adeltante.
Salvo en los equipos mas básicos, los equipos poseen una función de compresor/procesador de audio, este compresor, tiene como función mejorar la potencia media de nuestra voz. Como lo mencione antes, la voz humana tiene una característica de ser muy dinámica, teniendo sonidos fuertes (picos o Peak) y un relleno de sonidos mas bajos, esto se mide mediante un parámetro llamado PAR o relacion picos-promedio, es decir, que tan fuertes son los picos, con respecto al promedio. La voz humana tiene, aproximadamente, una PAR de 10:1 (10dB), es decir, que la potencia promedio de un transmisor sin ningún tipo de procesamiento/compresión, será de un 10% de la potencia de salida, es decir, si nuestro transmisor, tiene 100W de salida, el indicador de PO, durante una modulación normal, se moverá en torno a los 10W. Al introducir un compresor/procesador en nuestra cadena de audio, lograremos una mejorar esa relacion entre potencia promedio y picos de nuestra modulación, por lo que nuestra potencia promedio será mas alta, en torno al 25% de la potencia de pico del transmisor, haciendo ajustes mas agresivos podemos llegar al 40%, pero mas allá de eso, solo logramos distorsionar la voz humana y perdemos inteligibilidad. Dicho esto, se desprenden dos recomendaciones, primero, siempre que este disponible, activar el compresor, segundo, no hacer un uso mas allá de los limites lógicos, porque solo degradamos la calidad e inteligibilidad de nuestra modulación, teniendo una señal "fuerte" pero que no tiene una calidad adecuada y/o no se entiende. Siempre al utilizar el compresor, observar el nivel de ALC !!!
Si bien, en los equipos modernos hay muchos mas parámetros para ajustar en nuestro transmisor, con estas dos verificaciones que mencionamos antes, ya podremos salir correctamente al aire. por lo que pasaremos a los ajustes de recepción.
Ajustes en recepción
Continuaremos..........
Comentarios
Publicar un comentario